sábado, 31 de marzo de 2018
CRISTADELFIANOS INTERNACIONAL: LA NO PREEXISTENCIA DEL CRISTO
CRISTADELFIANOS INTERNACIONAL: LA NO PREEXISTENCIA DEL CRISTO: 1-14 Jesús no preexistió: ¿y qué? 2 Jn. 11 habla de cómo la enseñanza de que Jesús no era verdaderamente humano se asocia con "m...
miércoles, 28 de marzo de 2018
Testigos de Jehová Reformados: QUIENES COMPONEN EL CUERPO DE CRISTO
Testigos de Jehová Reformados: QUIENES COMPONEN EL CUERPO DE CRISTO: Componen los 144.000 solamente el cuerpo de Cristo? Componen todos los verdaderos cristianos el cuerpo de Cristo? A quien tienen c...
lunes, 26 de marzo de 2018
domingo, 25 de marzo de 2018
sábado, 24 de marzo de 2018
viernes, 23 de marzo de 2018
EL DIABLO Y SATANÁS EN EL PENSAMIENTO RECIENTE
1-6 El Diablo y Satanás en el Pensamiento Reciente
Incluso con mi espalda contra el mundo, espero mantener la verdad bíblica, sea cual sea lo que piensen los demás. Debemos hacer y creer lo que es justo delante de Dios, más bien que lo que es popular y de moda en la sociedad que nos rodea. Pero me doy cuenta que para muchos, el rechazo de la idea de un Satanás sobrehumano es un tema importante, y para algunos este puede ser su primer encuentro con una idea alternativa. Para proporcionar una especie de cojín humano para el cambio de manera de pensar, un aterrizaje levemente más suave, he hecho referencia en todo este libro a los puntos de vista de muchos que han efectuado este rechazo a la superstición pagana a favor de la verdad bíblica. Y en esta sección deseo dar algunos ejemplos más recientes. Pero hacer alarde de voces de apoyo es irrelevante en el análisis final, porque cada cual debemos impávidamente esforzarnos por entender el problema del pecado y del mal en conformidad con la verdad de Dios según se halla revelada en la Biblia
Stephen Mitchell
Stephen Mitchell, en un tan aclamado y muy publicitado libro publicado por nada menos que Harper Collins, observa que en todo el libro de Job "no hay ningún intento por desviar la responsabilidad final culpando a un Diablo o a un pecado original" (1). Y Mitchell dice esto en el contexto de comentar a Job 9:24, donde habiendo hablado del problema de la calamidad, Job concluye: "Si no es él [Dios], ¿quién es?". Y, por supuesto, al final del libro, Dios confirma a Job que habló de él con la verdad. Mitchell observa que Job termina "con una detallada presentación de dos criaturas, la bestia y la serpiente... ambas criaturas son, de hecho, figuras centrales en la antigua escatología del cercano oriente, las incorporaciones del mal que el dios del cielo batalla y conquista... esta sección final de la voz del torbellino es una crítica de la teología convencional y dualística. ¿Qué es todo esta absurda cháchara acerca del bien y del mal, dice la voz, acerca de batallas entre un héroe-Dios y algún oponente cósmico? ¿No entienden que no hay nadie más aquí? Estos enormes símbolos del mal, tan aterradores para los humanos... se presentan como juguetes de Dios". Y así Mitchell llega precisamente a las mismas conclusiones que nosotros hemos bosquejado aquí: finalmente hay un solo Dios, y él no está en pugna en el cielo con ningún "Diablo" sobrehumano. Y esta es en realidad la completa lección del libro de Job. Incluso si se pensara que semejante ser mítico existe, como fue en los días de Job, el punto esencial es que Dios es tan inmensamente mayor que tan enclenque "Diablo" que puede usarlo como juguete. John Robinson, en un tiempo obispo anglicano de Woolwich, llegó a conclusiones similares, aunque expresadas con menos claridad, en su clásico The End God (2). El psicoterapeuta Paul Tournier también llegó al mismo punto de vista acerca del Diablo, lo que hemos bosquejado en otro lugar. Él expresa en jerga más moderna lo que hemos dicho bíblicamente: "[Debemos] desenmascarar al enemigo oculto, al que la Biblia llama Diablo, y que el psicoanalista llama el superego: el falso código moral, el secreto y poderoso veto que estropea y sabotea todo lo que es mejor en la vida de una persona, a pesar de las más sinceras aspiraciones de su mente consciente" (3).
Elaine Pagels
Otros han llegado a las mismas conclusiones por diferentes caminos. Estudiantes de la historia de las ideas han encontrado que la idea de un Satanás personal no se halla en el Antiguo Testamento; y sin embargo ellos le han seguido la pista a su desarrollo en el curso de los siglos, tomando nota de las diversas creencias no cristianas que se han mezclado con el cristianismo, una tradición que se desarrolló y entonces recogió más y más acrecentamientos con el pasar del tiempo.
Elaine Pagels, profesora de religión en la Universidad de Princeton, es quizás la más importante escritora y pensadora en expresar acuerdo con nuestra posición acerca del Diablo. Su exitoso libro The Origin of Satan bien vale la pena leerlo si Ud. está interesado en este tema (4). Ella empieza donde nosotros lo hemos hecho, que el cristianismo y el judaísmo enseñaron un solo Dios, y esto no dejaba lugar para un Diablo / Satanás en el sentido tradicional. Hemos dicho una y otra vez que una doctrina verdadera conduce a otra, y Pagels capta eso claramente. Un solo Dios significa que no hay Diablo. Es así de simple. Y de este modo ella comenta: "Me di cuenta que la conversión del paganismo al judaísmo o al cristianismo significaba, sobre todo, transformar la percepción que uno tenía del mundo invisible". Y todo esto tenía un trabajo excesivo radicalmente práctico, como lo tiene la creencia en cualquier doctrina bíblica verdadera: "Llegar a ser un judío o un cristiano polarizaba un punto de vista pagano del universo, y lo moralizaba". La visión del mundo pagano habría sentido que cualquier cosa como un volcán o terremoto era el resultado de una actividad demoníaca. Pero, en cambio, la Biblia describe claramente que los volcanes que destruyeron a Sodoma vinieron del único Dios, como castigo por sus pecados (Génesis 19:4). La gente no fue sólo víctima de enormes fuerzas cósmicas; ellos tenían responsabilidad por sus acciones y sufrieron esas consecuencias. Podemos fácilmente pasar por alto las implicaciones radicales de la manera moral en que la Biblia describe tales cosas, las que de otro modo se atribuían a demonios / dioses paganos. Había un enorme precio político incluido al rechazar la creencia en "demonios". Rusticus, prefecto de Roma, persiguió a los cristianos porque éstos rehusaban "obedecer a los dioses y someterse a los gobernantes". Los romanos consideraban que sus líderes eran agentes de los dioses; y si los dioses no existían, entonces el liderazgo perdía su poder y autoridad. Por esta razón, los romanos llamaban a los cristianos "ateos".
Las siguientes citas de Pagels reflejan exactamente nuestras conclusiones: "En la Biblia hebrea... Satanás nunca aparece como la cristiandad occidental ha llegado a conocerlo, como el líder de un "imperio del mal", un ejército de espíritus hostiles que hacen guerra a Dios... en la Biblia hebrea, Satanás no es necesariamente maligno, mucho menos opuesto a Dios. Por el contrario, él aparece en el libro de Números y en Job como uno de los siervos obedientes de Dios... un mensajero, o ángel, una palabra que traduce el término hebreo para mensajero (malak) al griego (angelos)... en fuentes bíblicas el término hebreo el Satan describe un papel adversativo. No es el nombre de un personaje en particular... la raíz stn significa "uno que se opone, que obstruye, o actúa como un adversario". Pero este mensajero no es necesariamente malévolo.... Juan descarta el recurso del Diablo como un personaje sobrenatural independiente... Pablo sostiene una percepción de que Satanás actúa como agente de Dios no para corromper a las personas, sino para probarlas" (p. 111, 183). Pero Elaine Pagels no se halla sola. Neil Forsyth comenta también: "En...el Antiguo Testamento, la palabra [Satanás] nunca aparece como el nombre del adversario... más bien, cuando el Satanás aparece en el Antiguo Testamento, se presenta como un miembro de la corte celestial, aunque con tareas inusuales"(5). Varios respetados comentaristas han señalado lo mismo, especialmente cuando comentan sobre el "Satanás" del libro de Job, concluyendo que el término allí simplemente se refiere a un obediente ángel divino que ejerce el papel de un adversario, sin ser el espíritu maligno que aceptan muchos en la cristiandad" (6). Comentando sobre el "Satanás" de Job y Zacarías la respetada Biblia del Ancla señala: "Ni en Job ni en Zacarías es el acusador una entidad independiente con poder real, excepto el que Yahvéh consiente en darle" (7). A. L. Oppenheim estudió cuidadosamente cómo la figura de un Satanás personal entró en el pensamiento hebreo; él concluye que originalmente no tenían tal figura. Él considera que la idea de ellos acerca de una corte o concilio divino, tal como se insinúa en la Biblia hebrea, les era significativa; pero ellos observaban que en algunas burocracias mesopotámicas había un entendimiento similar, aunque siempre había un "acusador" presente, una figura "satánica" (8). Y los judíos adoptaron esta idea y de este modo llegaron creer en un Satanás personal.
¿Cómo el Cristianismo Adoptó Creencias Paganas?
Pagels y otros abordaron la obvia pregunta: ¿De dónde, entonces, vino la actual idea de un ser maligno literal llamado Satanás, ya que no está en la Biblia? Ellos le siguen el rastro a la idea hasta las fuentes paganas que entraron en el judaísmo antes de la época de Cristo; y entonces su investigación los llevó al pensamiento cristiano en los primeros siglos después de Cristo, a medida que el cristianismo popular se alejaba de las creencias netamente bíblicas (9). Pero presionando la pregunta una etapa más atrás, ¿por qué y cómo el judaísmo, y después el cristianismo, recogieron mitos paganos acerca de un Diablo personal y ángeles pecadores, y los mezclaron con su propio sistema de creencias? Pagels cita fuentes como la obra judía el Libro de los Guardianes para mostrar cómo había una clara creencia de que cada persona tiene un "ángel guardián", y cuando surgían conflictos, la gente juzgada como "inicua" o "maligna" llegaba a ser acusada de tener un ángel "inicuo" o "maligno" que los controlaba. Y era un fácil paso suponer que estos "ángeles inicuos" estaban todos bajo el control de Diablo sobrehumano personal que tan ampliamente creían los paganos circundantes. El libro del Jubileo (por ejemplo, 15:31) hizo la conexión entre dioses paganos y demonios. Los judíos apóstatas que creían en dioses paganos, o que eran acusados de creer en ellos, se les veía entonces como si de algún modo estuvieran en liga con ellos. Y de este modo se sentía que aquellos "demonios" eran seres reales, porque la gente a la que ellos supuestamente controlaban era gente real.
Pagels y otros abordaron la obvia pregunta: ¿De dónde, entonces, vino la actual idea de un ser maligno literal llamado Satanás, ya que no está en la Biblia? Ellos le siguen el rastro a la idea hasta las fuentes paganas que entraron en el judaísmo antes de la época de Cristo; y entonces su investigación los llevó al pensamiento cristiano en los primeros siglos después de Cristo, a medida que el cristianismo popular se alejaba de las creencias netamente bíblicas (9). Pero presionando la pregunta una etapa más atrás, ¿por qué y cómo el judaísmo, y después el cristianismo, recogieron mitos paganos acerca de un Diablo personal y ángeles pecadores, y los mezclaron con su propio sistema de creencias? Pagels cita fuentes como la obra judía el Libro de los Guardianes para mostrar cómo había una clara creencia de que cada persona tiene un "ángel guardián", y cuando surgían conflictos, la gente juzgada como "inicua" o "maligna" llegaba a ser acusada de tener un ángel "inicuo" o "maligno" que los controlaba. Y era un fácil paso suponer que estos "ángeles inicuos" estaban todos bajo el control de Diablo sobrehumano personal que tan ampliamente creían los paganos circundantes. El libro del Jubileo (por ejemplo, 15:31) hizo la conexión entre dioses paganos y demonios. Los judíos apóstatas que creían en dioses paganos, o que eran acusados de creer en ellos, se les veía entonces como si de algún modo estuvieran en liga con ellos. Y de este modo se sentía que aquellos "demonios" eran seres reales, porque la gente a la que ellos supuestamente controlaban era gente real.
Los esenios eran una secta judía que se hallaba en conflicto con el resto de los judíos, y creían que éstos estaban destinados a condenación. Ellos expresaban este conflicto entre ellos y otros en función de un conflicto cósmico entre Dios --el cual creían que estaba del lado de ellos-- y un Satanás personal, a ellos creían que los seguidores de Satanás recibían el apoyo de sus enemigos en la tierra. Mientras más encarnizado era el conflicto político dentro de Israel, más fuerte era el llamado que se hacía a una supuesta batalla cósmica entre el bien y el mal, entre Dios y Satanás. El resultado de esta falsa doctrina era la demonización del oponente. Y lo mismo puede ocurrir fácilmente hoy día. El valor de la persona humana queda olvidado, si creemos que están condenados como gente maligna por ser el Diablo encarnado. No es posible reconciliarse con el "Diablo" tradicional. Sólo se le puede destruir. Y si demonizamos a la gente, nunca podremos reconciliarnos con ellos, sólo intentamos destruirlos. Aquí es donde la doctrina es importante en la práctica. Si allí no hay ningún Satanás personal, y toda la gente, nuestros enemigos incluidos, está luchando simplemente contra su propia naturaleza... entonces podemos llegar hasta ellos, como compañeros de lucha, entenderlos, intentar reconciliarnos con ellos, y procurar su salvación. Y por lo tanto a mí me parece que el mito del Satanás personal llegó a ser popular porque se prestaba tan convenientemente para la demonización de otros, pretendiendo que realmente están en liga con alguna fuerza cósmica del mal, mientras que nosotros [por supuesto] estamos del lado del bien. Y de este modo los cristianos demonizaban a sus enemigos y entonces incluso a aquellos dentro de su religión que diferían de ellos, tal como lo habían hecho los judíos y después los esenios. Todo esto sugiere que la falsa doctrina casi siempre tiene una dimensión moral o una justificación (in)moral, tratando de hacer el camino más fácil, complaciendo a nuestra inclinación natural más bien que a la de Dios.
Muchos eruditos han señalado que el Antiguo Testamento no hace mención alguna de un Satanás personal en el cual la cristiandad tiene una creencia tan generalizada. El relato del Génesis no dice nada en absoluto acerca de ángeles pecadores, de un Lucifer, de que Satanás fue arrojado del cielo, etc. Parece una evidencia significativa la creencia que la idea de un Diablo personal entró primeramente en el judaísmo por medio de su contacto con las religiones persas mientras se hallaban allí en cautividad. Escritos rabínicos no mencionan un Diablo personal hasta que los judíos estuvieron en Babilonia, y las referencias se hacen más frecuentes en la medida que se profundizaba la influencia persa sobre el judaísmo. Es por eso que los monumentales pasajes de Isaías [por ejemplo, Isaías 45:5-7], dirigidos a los judíos cautivos, señalan el error de la idea persa de que hay un Dios bueno en pugna con un dios malo. Clásicamente, se entiende que el Diablo es un ser con cuernos y un tridente. Si investigamos por qué debería ser así, pronto encontramos que la Biblia misma no contiene absolutamente ninguna de tales imágenes de Satanás o del Diablo. Pero efectivamente encontramos estas imágenes en la mitología pagana; Pan, Dionisio y otros dioses paganos se les describía con cuernos, largas colas, etc. En las islas británicas, sin mencionar la antigua Roma y Grecia, había tradiciones de "dioses con cuernos" que eran la fuente del mal; por ejemplo, Cernunnos entre los celtas, Caerwiden en Gales, etc. De tantas maneras el cristianismo apóstata adoptó ideas paganas y las incorporó a su teología. Estos dioses con cuernos, con tridente y cola larga fueron adoptados como "el Diablo" por un cristianismo falso Pero la Biblia misma no hace absolutamente ninguna mención de esto; en ningún pasaje hay indicación alguna de que Satanás o el Diablo sea un ser personal con cuernos, etc.
Otros estudios en la historia y en el desarrollo de la religión han mostrado que los sistemas empiezan usualmente sin una figura específica de "Satanás"; pero como la gente lidia con la enorme incidencia del mal en el mundo, terminan creando semejante figura en sus teologías. Parece que mucha gente tiene una necesidad profundamente psicológica de culpar por sus pecados, y el pecado de otros, a algo externo; y de este modo, la idea de un Satanás personal se ha hecho popular. Está en algún lugar para simplistamente vaciar todas nuestras luchas, desilusiones y temores de nosotros mismos y del mundo en el cual vivimos. La lucha por entender, creer y amar a un Dios que se representa a sí mismo en su palabra como la máxima y única fuerza en un mundo de tsunamis, terremotos, catástrofes masivas, es en verdad difícil. Es algo con lo cual todos sus hijos tienen que lidiar, como los hijos lidian con las decisiones y acciones de sus padres respecto a ellos, las que a ellos les parecen tan desconsideradas, irrazonables y sin sentido. Es seguramente una salida fácil rendirse, y simplistamente deciden que nuestro Dios no es realmente la única fuerza y poder que existe, sino que en realidad hay también un dios maligno allá afuera. Pero esto es en verdad una salida fácil, además de que refleja nuestra propia falta de fe y aceptación del único Dios verdadero, simplemente porque finalmente no lo entendemos, y porque no actúa como nosotros pensamos que debería actuar.
El Diablo en el Evangelio Según Juan
Los estudiantes de Juan también han sido impulsados a veces al entendimiento que en realidad los escritos de Juan no apoyan en absoluto la idea común acerca del Diablo. El evangelio de Juan busca corregir la falsa idea de un enorme conflicto cósmico. Juan frecuentemente alude a las ideas de luz versus oscuridad, justicia versus maldad. Pero él define correctamente la oscuridad y el mal como la incredulidad que existe dentro del corazón humano. De nuevo, desde esta distancia podemos leer las palabras de Juan y no percibir el radical y corrector comentario que él estaba haciendo realmente contra las ideas comunes acerca de un Satanás existente en el cielo, involucrado allá arriba en algún conflicto cósmico. El ámbito real del conflicto, la lucha esencial según Juan, está dentro del corazón humano, y está entre la creencia y la incredulidad en Jesús como el Hijo de Dios, con todo lo que eso significa.
De la misma manera que el concepto acerca de los "demonios" de algún modo retrocede por entre los evangelio, y se establece que el poder de Dios es tan grande que efectivamente ellos no existen; así es con el "Diablo". El judaísmo había absorbido la idea pagana circundante acerca de un Satanás personal. Y el Señor Jesucristo y los escritores del evangelio usan este término, pero en la manera que lo usan, lo redefinen. La parábola del Señor Jesús atando al "hombre fuerte" --el Diablo-- fue realmente para mostrar que el "Diablo" tal como ellos lo entendían, ya no era más, y su supuesto reino ahora había sido eliminado por el de Cristo. En el último evangelio, Juan no usa el término de la manera que lo hacen los otros evangelios. Lo que los otros escritores llaman "el Diablo", él lo define como personas reales, tales como los judíos o los hermanos de Jesús, en su articulación de una posición adversativa ["satánica"] para Jesús. Mi punto en este contexto es que diversos eruditos respetados y ampliamente publicitados han concluido igualmente: "Juan nunca describe a Satanás...como un personaje sobrenatural independiente" (10)... "En Juan, la idea del Diablo [como un ser sobrenatural personal] se halla completamente ausente" (11). Raymond Brown --uno de los más reconocidos expositores católico romano del siglo XX-- concluye que "Satanás" no se refiere a un personaje en "su" propio derecho, sino que más bien es un título que se refiere a grupos de gente que desempeñan el papel de adversarios o tentadores (12).
Otros Escritores
El teólogo del siglo XX, Jim Garrison, dedicó toda una vida a analizar la relación entre Dios, el Diablo y el mal. Finalmente, él concluyó que no hay Diablo, y que Dios crea el verdadero mal, y lo usa de algún modo para el bien final en el "cuadro más grande" (13). Petru Dumitriu igualmente concluyó que Satanás es "un necesario símbolo del mal radical", y que la humanidad es la fuente final de gran parte del mal que experimentamos. En toda la creación no hay nada tan cruel como la malevolencia humana... el mal es una negativa de la idea misma de intención culpable, o de culpabilidad, o del pecado" 14). Todas las novelas y los escritos de Flannery O'Connor expresaban esto de forma popular. Su última novela, The Violent Bear it Away, realmente trata este tema con profundidad (15). "No hay semejante ser como un Diablo... puedo decirles eso por mi propia experiencia. Yo sé eso de hecho. No es Jesús o el Diablo. Es Jesús o usted" (p. 39).
Fiodor Dostoievski y Satanás (Reflexiones de Ted Russell)
Los Hermanos Karamazov, por el gran escritor ruso del siglo diecinueve, Fiodor Dostoievski, es una de las novelas más importantes y más absorbentes jamás escritas; no obstante, de ninguna manera promueve una creencia en un Diablo inmortal. En un libro de realismo impresionista, Dostoievski se preocupa de la angustia causada por la naturaleza dual del hombre, en la cual un mítico Satanás no tiene absolutamente ninguna participación, función o lugar, y por lo tanto, no interfiere. En realidad, la única vez que Satanás entra en escena es tarde en la serie, cuando Iván oye que el asesinato de Fiodor, cometido por Smerdiakov, fue el resultado de sus [de Iván] palabras y acciones nihilistas, que sugerían que el asesinato del padre sería una bendición para toda la familia. Él regresa a sus aposentos, cae enfermo de fiebre y delirio, durante el cual es acosado por un realista espectro del Diablo que emerge desde su alma, revelándole su verdadera naturaleza de sí mismo. Hasta entonces, el nihilismo de Iván no tenía cabida para la conciencia en absoluto. Con retraso, y sumamente tardío, esa latente conciencia nace en él a causa de un súbito entendimiento de las consecuencias malignas de su demasiado profesada filosofía. Significativamente, la febril visión de Iván acerca de su conciencia se pierde en su audiencia, nadie le cree en la corte ante quienes él se confiesa. En realidad, es un mensaje de Dostoievski a sus lectores.
Si Dostoievski hubiera querido presentar a un Satanás externo real, lo habría presentado más anteriormente, en la sección más famosa del libro (La Leyenda del Gran Inquisidor), donde, en una posada, Iván revela a Aliocha que él creía en Dios, pero que él no podía aceptar el mundo de Dios. Lo que ambos trataron allí fue la naturaleza dual del hombre, lo que ha sido el continuo tema de toda la novela. Allí, el relato de Iván de otro de sus alucinantes sueños, esta vez en forma poética, explica claramente su pensamiento en contra de Cristo, y su ira contra un Dios que permite que sufran niños inocentes. Pero no es por medio de la boca de un Satanás, sino de un sabio y mundanal viejo inquisidor durante un auto-da-fe, una ejecución de herejes por medio de quemarlos, en la Sevilla del siglo XVIII. Un extraño aparece en la villa y realiza un milagro. La gente lo identifica como Cristo. Aparece el Gran Inquisidor y arresta al extraño, con la intención de quemarlo en la estaca al día siguiente. "¿Eres tú?", le pregunta. "No tienes derecho a venir. Nosotros hemos corregido tu obra". La implicación de Iván es que el mensaje de Cristo es muy demasiado duro para cualquiera que intente seguirlo; nadie puede jamás alcanzar sus imposibles elevados estándares. Nadie quiere libertad, todo lo que necesitan es seguridad. De modo que la Iglesia ha cambiado sus estándares a una norma alcanzable, y, siendo así, ¿quién necesita a Cristo ahora? El inquisidor ofrece a Cristo la libertad si él se va y "no vuelve más". Según Iván, en su sueño poético Cristo acepta el ofrecimiento del inquisidor. Él silenciosamente besa los labios del anciano mientras se despide, desapareciendo para siempre.
Pero no termina ahí. El sueño está todo en la mente de Iván. No hay lugar ahí, en absoluto, para Satanás. Cristo ha venido con requerimientos imposibles para el hombre. La Iglesia, dándose cuenta de la imposibilidad de los requerimientos de Cristo, los ha cambiado todos, y dio a Cristo un beso de despedida. Eso es todo lo que necesitamos, sostiene Iván el nihilista intelectual. Sin embargo, Aliocha sabe más. Zósimo le ha enseñado que la verdadera fe cristiana, si no es la que la Iglesia ha alterado, no es tan inútil como cree Iván. El estándar que exige es ciertamente alcanzable, y funciona. El amor activo es mucho más importante que cualquier cosa que el sistema totalitario de Iván pudiera alguna vez alcanzar.¿No había dicho Zósimo esto?:
"El amor en acción es algo áspero y terrible comparado con el amor en sueños. El amor en sueños está ávido de acción inmediata, efectuada rápidamente y a la vista de todos. Los hombres incluso darán la vida si la terrible experiencia no dura mucho y termina pronto, teniendo a todos mirando y aplaudiendo como si estuviesen en el escenario. Pero el amor activo es trabajo y entereza, y también para algunas personas es, quizás, una ciencia completa".
El tema de la novela es la de un padre y sus cuatro hijos (nacidos de tres diferentes madres) y el efecto de la sensualidad y la sensualidad heredada en ellos y en todos aquellos con quienes ellos entran en contacto. El padre es asesinado, y en el curso de la subsiguiente investigación el lector se siente impulsado a considerar todos los pasos posibles para el género humano.
Dimitri, el sensual hijo mayor, describe el camino de los sentidos; Iván, el hijo ateo e intelectual, representa al intelectualismo occidental, que sostiene que todas las cosas son permisibles; Alexei (llamado Aliocha), el tercer hijo, es un joven tierno influenciado por Zósimo, un anciano de un cercano monasterio (cuyas enseñanzas positivas son centrales en la novela), y Smerdiakov (el verdadero asesino), hijo ilegítimo que representa el degradado camino del escepticismo y el laicismo.
Dostoievski prologa su novela con una cita del evangelio según Juan, el cual se relaciona con el subyacente tema del libro: "De cierto, de cierto os digo, que si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo; pero si muere lleva mucho fruto". En toda la novela, cada hermano debe aprender esta verdad en su propia experiencia: Caer en la tierra, morir, y entonces renacer".
http://www.realdevil.info/1-6es.htmNo hay Satanás en Los Hermanos Karamazov. Las modestas pero firmes enseñanzas cristianas de Zósimo continúan siendo centrales en la totalidad de la novela, y constituyen una completa refutación a la leyenda mítica del Gran Inquisidor de Iván; un sueño poético, inventado, que enfrenta su catarsis en la auto-revelación final de Iván en su momento de la verdad. Porque su posterior auto-revelación por medio de un sueño, de que su otra mitad es un "Diablo privado" --el lado malo de su naturaleza dual ("el verdadero espectro en su alma")-- es coherente con lo que él, por sí mismo, había inicial y tentativamente planteado a su hermano Aliocha en el preámbulo a El Gran Inquisidor: "Yo creo que el Diablo no existe y, en consecuencia, el hombre lo ha creado, él lo ha creado a su propia imagen y semejanza".
APOCALIPTICA
UNA GUERRA EN EL CIELO
Apocalipsis 12:7-9: "Después hubo una gran batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón; y luchaban el dragón y sus ángeles; pero no prevalecieron, ni se halló ya lugar para ellos en el cielo. Y fue lanzado fuera el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero; fue arrojado a la tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él".
INTERPRETACION POPULAR
Este es uno de los pasajes más populares que se usa para sugerir que hubo una rebelión en el cielo entre los ángeles, con el resultado de que el diablo y sus ángeles fueron arrojados a la tierra, donde, en la forma de la serpiente, empezaron a crear disturbios y pecados en la tierra.
COMENTARIOS
1. Todo lo que hemos aprendido hasta ahora en este estudio debe aplicarse en este pasaje. Hemos visto que los ángeles no pueden pecar y que no puede haber rebelión en el cielo. De modo que este pasaje –que es el único de su clase- debe interpretarse de tal manera que no presente a los ángeles pecando o que haya ángeles pecadores haciendo pecar a la gente en la tierra, en vista de que el pecado procede de dentro de nosotros, no de afuera de nosotros (Marcos 7:20-23).
2. La serpiente es arrojada del cielo, indicando que originalmente estaba allí. Pero la serpiente literal del Edén fue creada por Dios del polvo de la tierra (Gn. 1:24,25). Aquí no hay implicación de que el diablo haya bajado del cielo y se haya metido dentro de la serpiente.
3. Note cuidadosamente que no hay referencia a ángeles que pecan o se rebelan contra Dios, sólo se habla de una guerra en el cielo. No hay posiblidad de que alguien haya combatido contra Dios en el cielo. "No hay quien pueda librar de mi mano" (Dt. 32:39).
4. Después del drama de Apocalipsis 12: 7-9, el versículo 10 indica que hubo "una gran voz en el cielo, que decía: Ahora ha venido la salvación, el poder, y el reino de nuestro Dios, y la autoridad de su Cristo; porque ha sido lanzado fuera el acusador de nuestros hermanos, el que los acusaba delante de nuestro Dios día y noche". Si los versículos 7-9 ocurrieron al principio del mundo, antes de los días de Adán y Eva, ¿cómo podría decirse que después de la caída de Satanás vino la salvación y el reino de Dios? Después del pecado de Adán, el género humano comenzó su triste historia de esclavitud al pecado y fracaso –un estado que difícilmente podría describirse como "salvación" y como el reino de Dios. Hay regocijo de que el diablo –el acusador- haya sido arrojado a la tierra. ¿Por qué debería haber regocijo si su venida a la tierra fue el inicio del pecado y desastre para el hombre? Todo esto puede tener más sentido si una caída del cielo a la tierra se entiende figurativamente más bien que literalmente, como una representación de una caída de la autoridad (como Is. 14:12; Jer. 51:53; Lm. 2:1; Mt. 11:23). Si todo esto ocurrió antes de los días de Adán, o al menos antes de la caída del hombre, ¿cómo podría haber estado el diablo acusando a "nuestros hermanos", si entonces ellos no existían?
5. No hay nada que indique que todo esto ocurrió antes o en el jardín del Edén. En Apocalipsis 1:1 y 4:1 se presenta un argumento vital: que el Apocalipsis es una profecía acerca de "cosas que sucederán después de estas". Por lo tanto, no es una descripción de lo que ocurrió en el Edén, sino una profecía de cosas que ocurren en algún tiempo después del primer siglo, cuando el Apocalipsis fue dado por Jesús. Cualquiera que se humille verdaderamente ante la palabra verá que tan sólo este argumento excluye todo intento de aplicar Apocalipsis 12 al jardín del Edén. También se ha de contestar la pregunta de por qué se debería reservar la identidad del diablo y la información acerca de lo que ocurrió en el Edén hasta el final de la Biblia antes de que fuera revelada.
6. "El gran dragón, la serpiente antigua" (Ap. 12:9). El dragón tenía "siete cabezas y diez cuernos" (v. 3), por lo tanto no era literalmente la serpiente. Al ser llamado "la serpiente antigua" muestra que tenía las características de la serpiente del Edén, en el sentido de ser un engañador, como lo era la serpiente. En forma similar, "el aguijón de la muerte es el pecado" (1 Co. 15:56), no significa que la muerte es una serpiente literal. Tiene las características de la serpiente debido a su asociación con el pecado.
7. El diablo fue arrojado a la tierra, y estaba extremadamente agresivo "sabiendo que tiene poco tiempo" (Ap. 12:12). Si el diablo fue arrojado al Edén, él ha tenido la oportunidad de atormentar al hombre en toda su larga historia –que difícilmente puede ser "poco tiempo"- para causar desolación.
8. ¿Cómo pudo el diablo haber engañado al "mundo entero" (v. 9) antes de que fuera arrojado del cielo, si antes de Adán no había nadie en el mundo?
9. El versículo 4 dice que el dragón arrastró un tercio de las estrellas del cielo a la tierra con su cola. Si esto se lee literalmente, -y Apocalipsis 12 tiene que leerse literalmente para apoyar la interpretación popular- el tamaño completo del dragón es inmenso –un tercio del universo entero (o al menos el sistema solar) podía caber tan sólo en su cola. Es imposible que el planeta tierra fuera suficientemente grande para poder contener tan inmensa criatura encima. La mayor parte de las estrellas son más grandes que nuestra tierra -¿cómo pudo entonces un tercio de las estrellas aterrizar en la tierra? Se ha calculado que una tercera parte de las estrellas se extendería por cerca de cinco trillones de kilómetros. ¡Este es el largo que habría de tener la cola del dragón! Y recuerde que todo esto ha ocurrido, u ocurrirá, despùés del primer siglo de nuestra era, cuando se dio esta profecía.
10. En vista de esto y de muchas otras cosas de Apocalipsis 12 (y de la profecía entera) que no admiten un cumplimiento literal, no es sorprendente que en primer lugar se nos diga (Ap. 1:1) que este es un mensaje que se ha declarado, es decir, expresado en un lenguaje de señales, o símbolos. Como para recalcar esto en el contexto de Apocalipsis 12, el versículoS 12:1 describe la acción subsiguiente como "una gran señal".
11. Al leer acerca de lo que hace el diablo cuando está en la tierra, no hay descripción de él haciendo que la gente peque; en verdad, los versículos 12-16 muestran que el diablo no tuvo éxito en sus intentos de causar disturbios en la tierra cuando llegó allí. Esto contradice la interpretación popular.
12. Una de las preguntas claves para entender si este pasaje apoya la idea de una guerra literal en el cielo, es si el "cielo" del cual se habla aquí es literal o figurativo. Explicamos anteriormente que el "cielo" puede referirse figurativamente a un lugar de autoridad. Como el Apocalipsis es un libro tan simbólico, nosotros esperaríamos que este sea el caso aquí.
La mujer del v. 1 está "vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas". Estos cuerpos celestes, así como la mujer, aparentemente suspendidos en el cielo, no pueden ser literales. Ella no podría estar literalmente vestida del sol, o tener estrellas tan grandes como la tierra en su cabeza literal.
En el v. 3 aparece otra señal en el cielo: un gran dragón escarlata. Comúnmente esto se toma como un cielo literal, pero ¿por qué debería serlo, si este mismo cielo se menciona en el v. 1 y allí es claramente figurativo? El v. 4 muestra al dragón arrastrando consigo un tercio de las estrellas del cielo a la tierra. Hemos visto que debido al tamaño de las estrellas y de la tierra, esto no puede referirse a estrellas o cielo literales. El reino de Dios se ha de establecer en la tierra (Dn. 2:44; Mt. 5:5), lo cual no será posible si la tierra se destruye (lo que ocurriría) por las estrellas enormes que caen sobre ella.
Entonces la mujer que está en el "cielo" dio a luz a su hijo, el cual fue "arrebatado para Dios y para su trono" (Ap. 12:5). El trono de Dios está en el cielo. Si la mujer ya estaba en el cielo, ¿por qué su hijo habría de ser "arrebatado" al cielo? Ella debe haber sido un símbolo de algo de la tierra, aunque en un cielo figurativo. Entonces ella huye al "desierto" (v. 6). Si ella estaba en el cielo literal, esto significa que hay un desierto en el cielo. Es mucho más lógico que ella esté en un lugar celestial figurativo, y luego huya a un desierto literal o figurativo en la tierra.
Entonces llegamos al v. 7 –"hubo una gran batalla en el cielo". Como todas las otras referencias al "cielo" han sido figurativas, sólo parece coherente que esta fue una guerra en el cielo figurativo. Esto debe ser el caso, ya que no puede haber rebelión o pecado en el cielo literal (Mt. 6:10; Sal. 5:4,5; Hab. 1:13). El punto de vista común insiste en que los ángeles inicuos están encerrados en el infierno: pero aquí ellos están en el cielo. Por lo tanto no son ángeles literales.
Algunas veces el presente escritor hace la siguiente pregunta a aquellos que creen en la idea convencional del diablo: ¿Puede darme una breve historia bíblica del diablo, de acuerdo a su interpretación de los pasajes bíblicos? La respuesta es sumamente contradictoria. De acuerdo al razonamiento convencional, la respuesta tiene que ser algo así:
a) El diablo fue un ángel en el cielo que fue arrojado al jardín del Edén. Fue arrojado a la tierra en Génesis 1.
b) Se supone que vino a la tierra y se casó, según se indica en Génesis 6.
c) En los días de Job se dice que tuvo acceso tanto al cielo como a la tierra.
d) En la época de Isaías 14 es arrojado del cielo a la tierra.
e) En Zacarías 3 él está nuevamente en el cielo.
f) En Mateo 4 está en la tierra.
1. Al tiempo de la muerte de Jesús es "arrojado", conforme a la idea popular de que en aquel tiempo el "príncipe de este mundo" fue "echado fuera".
g) En Apocalipsis 12 hay una profecía en la que el diablo es "arrojado".
h) En Apocalipsis 20 el diablo es "encadenado", pero él y sus ángeles ya habían sido encadenados en la época del Génesis, de acuerdo a la idea común tomada de Judas v. 6. Si en ese tiempo fue atado con ‘cadenas eternas’ ¿cómo es que nuevamente es encadenado en la época de Apocalipsis 20?
Por esto debería ser obvio que no puede ser cierta la idea popular de que el diablo fue arrojado del cielo por pecar, ya que se describe que aún está en el cielo después de cada caso en que es "arrojado". Es vital entender tanto el "cielo" como el diablo en un sentido figurativo.
EXPLICACIONES SUGERIDAS:
1. Tratar de exponer este capítulo en su totalidad está fuera del alcance de estas notas. Una explicación completa de estos versículos requiere un entendimiento de todo el libro de Apocalipsis a fin de situarlos en el contexto.
2. Por lo tanto, el conflicto en el cielo figurativo –es decir, un lugar de autoridad- fue entre dos grupos de poder, cada uno con sus seguidores, o ángeles. Recuerde que hemos mostrado que el diablo y satanás a menudo se refieren a los sistemas romanos o judíos.
3. Que el dragón–diablo representa alguna clase de poder político se evidencia en el hecho de que tiene "en sus cabezas siete diademas" (Ap.12:3). Apocalipsis 17:9,10 también comenta sobre este dragón: "Esto, para la mente que tenga sabiduría" –es decir, no trate de entender este animal como un ser literal- Las siete cabezas son siete montes... y son siete reyes". La indicación de que los reyes continúan por un "breve tiempo" quizá se conecta con la frase de Apocalipsis 12:12 en la que al dragón-diablo le queda "poco tiempo".
Apocalipsis 12:7-9: "Después hubo una gran batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón; y luchaban el dragón y sus ángeles; pero no prevalecieron, ni se halló ya lugar para ellos en el cielo. Y fue lanzado fuera el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero; fue arrojado a la tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él".
INTERPRETACION POPULAR
Este es uno de los pasajes más populares que se usa para sugerir que hubo una rebelión en el cielo entre los ángeles, con el resultado de que el diablo y sus ángeles fueron arrojados a la tierra, donde, en la forma de la serpiente, empezaron a crear disturbios y pecados en la tierra.
COMENTARIOS
1. Todo lo que hemos aprendido hasta ahora en este estudio debe aplicarse en este pasaje. Hemos visto que los ángeles no pueden pecar y que no puede haber rebelión en el cielo. De modo que este pasaje –que es el único de su clase- debe interpretarse de tal manera que no presente a los ángeles pecando o que haya ángeles pecadores haciendo pecar a la gente en la tierra, en vista de que el pecado procede de dentro de nosotros, no de afuera de nosotros (Marcos 7:20-23).
2. La serpiente es arrojada del cielo, indicando que originalmente estaba allí. Pero la serpiente literal del Edén fue creada por Dios del polvo de la tierra (Gn. 1:24,25). Aquí no hay implicación de que el diablo haya bajado del cielo y se haya metido dentro de la serpiente.
3. Note cuidadosamente que no hay referencia a ángeles que pecan o se rebelan contra Dios, sólo se habla de una guerra en el cielo. No hay posiblidad de que alguien haya combatido contra Dios en el cielo. "No hay quien pueda librar de mi mano" (Dt. 32:39).
4. Después del drama de Apocalipsis 12: 7-9, el versículo 10 indica que hubo "una gran voz en el cielo, que decía: Ahora ha venido la salvación, el poder, y el reino de nuestro Dios, y la autoridad de su Cristo; porque ha sido lanzado fuera el acusador de nuestros hermanos, el que los acusaba delante de nuestro Dios día y noche". Si los versículos 7-9 ocurrieron al principio del mundo, antes de los días de Adán y Eva, ¿cómo podría decirse que después de la caída de Satanás vino la salvación y el reino de Dios? Después del pecado de Adán, el género humano comenzó su triste historia de esclavitud al pecado y fracaso –un estado que difícilmente podría describirse como "salvación" y como el reino de Dios. Hay regocijo de que el diablo –el acusador- haya sido arrojado a la tierra. ¿Por qué debería haber regocijo si su venida a la tierra fue el inicio del pecado y desastre para el hombre? Todo esto puede tener más sentido si una caída del cielo a la tierra se entiende figurativamente más bien que literalmente, como una representación de una caída de la autoridad (como Is. 14:12; Jer. 51:53; Lm. 2:1; Mt. 11:23). Si todo esto ocurrió antes de los días de Adán, o al menos antes de la caída del hombre, ¿cómo podría haber estado el diablo acusando a "nuestros hermanos", si entonces ellos no existían?
5. No hay nada que indique que todo esto ocurrió antes o en el jardín del Edén. En Apocalipsis 1:1 y 4:1 se presenta un argumento vital: que el Apocalipsis es una profecía acerca de "cosas que sucederán después de estas". Por lo tanto, no es una descripción de lo que ocurrió en el Edén, sino una profecía de cosas que ocurren en algún tiempo después del primer siglo, cuando el Apocalipsis fue dado por Jesús. Cualquiera que se humille verdaderamente ante la palabra verá que tan sólo este argumento excluye todo intento de aplicar Apocalipsis 12 al jardín del Edén. También se ha de contestar la pregunta de por qué se debería reservar la identidad del diablo y la información acerca de lo que ocurrió en el Edén hasta el final de la Biblia antes de que fuera revelada.
6. "El gran dragón, la serpiente antigua" (Ap. 12:9). El dragón tenía "siete cabezas y diez cuernos" (v. 3), por lo tanto no era literalmente la serpiente. Al ser llamado "la serpiente antigua" muestra que tenía las características de la serpiente del Edén, en el sentido de ser un engañador, como lo era la serpiente. En forma similar, "el aguijón de la muerte es el pecado" (1 Co. 15:56), no significa que la muerte es una serpiente literal. Tiene las características de la serpiente debido a su asociación con el pecado.
7. El diablo fue arrojado a la tierra, y estaba extremadamente agresivo "sabiendo que tiene poco tiempo" (Ap. 12:12). Si el diablo fue arrojado al Edén, él ha tenido la oportunidad de atormentar al hombre en toda su larga historia –que difícilmente puede ser "poco tiempo"- para causar desolación.
8. ¿Cómo pudo el diablo haber engañado al "mundo entero" (v. 9) antes de que fuera arrojado del cielo, si antes de Adán no había nadie en el mundo?
9. El versículo 4 dice que el dragón arrastró un tercio de las estrellas del cielo a la tierra con su cola. Si esto se lee literalmente, -y Apocalipsis 12 tiene que leerse literalmente para apoyar la interpretación popular- el tamaño completo del dragón es inmenso –un tercio del universo entero (o al menos el sistema solar) podía caber tan sólo en su cola. Es imposible que el planeta tierra fuera suficientemente grande para poder contener tan inmensa criatura encima. La mayor parte de las estrellas son más grandes que nuestra tierra -¿cómo pudo entonces un tercio de las estrellas aterrizar en la tierra? Se ha calculado que una tercera parte de las estrellas se extendería por cerca de cinco trillones de kilómetros. ¡Este es el largo que habría de tener la cola del dragón! Y recuerde que todo esto ha ocurrido, u ocurrirá, despùés del primer siglo de nuestra era, cuando se dio esta profecía.
10. En vista de esto y de muchas otras cosas de Apocalipsis 12 (y de la profecía entera) que no admiten un cumplimiento literal, no es sorprendente que en primer lugar se nos diga (Ap. 1:1) que este es un mensaje que se ha declarado, es decir, expresado en un lenguaje de señales, o símbolos. Como para recalcar esto en el contexto de Apocalipsis 12, el versículoS 12:1 describe la acción subsiguiente como "una gran señal".
11. Al leer acerca de lo que hace el diablo cuando está en la tierra, no hay descripción de él haciendo que la gente peque; en verdad, los versículos 12-16 muestran que el diablo no tuvo éxito en sus intentos de causar disturbios en la tierra cuando llegó allí. Esto contradice la interpretación popular.
12. Una de las preguntas claves para entender si este pasaje apoya la idea de una guerra literal en el cielo, es si el "cielo" del cual se habla aquí es literal o figurativo. Explicamos anteriormente que el "cielo" puede referirse figurativamente a un lugar de autoridad. Como el Apocalipsis es un libro tan simbólico, nosotros esperaríamos que este sea el caso aquí.
La mujer del v. 1 está "vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas". Estos cuerpos celestes, así como la mujer, aparentemente suspendidos en el cielo, no pueden ser literales. Ella no podría estar literalmente vestida del sol, o tener estrellas tan grandes como la tierra en su cabeza literal.
En el v. 3 aparece otra señal en el cielo: un gran dragón escarlata. Comúnmente esto se toma como un cielo literal, pero ¿por qué debería serlo, si este mismo cielo se menciona en el v. 1 y allí es claramente figurativo? El v. 4 muestra al dragón arrastrando consigo un tercio de las estrellas del cielo a la tierra. Hemos visto que debido al tamaño de las estrellas y de la tierra, esto no puede referirse a estrellas o cielo literales. El reino de Dios se ha de establecer en la tierra (Dn. 2:44; Mt. 5:5), lo cual no será posible si la tierra se destruye (lo que ocurriría) por las estrellas enormes que caen sobre ella.
Entonces la mujer que está en el "cielo" dio a luz a su hijo, el cual fue "arrebatado para Dios y para su trono" (Ap. 12:5). El trono de Dios está en el cielo. Si la mujer ya estaba en el cielo, ¿por qué su hijo habría de ser "arrebatado" al cielo? Ella debe haber sido un símbolo de algo de la tierra, aunque en un cielo figurativo. Entonces ella huye al "desierto" (v. 6). Si ella estaba en el cielo literal, esto significa que hay un desierto en el cielo. Es mucho más lógico que ella esté en un lugar celestial figurativo, y luego huya a un desierto literal o figurativo en la tierra.
Entonces llegamos al v. 7 –"hubo una gran batalla en el cielo". Como todas las otras referencias al "cielo" han sido figurativas, sólo parece coherente que esta fue una guerra en el cielo figurativo. Esto debe ser el caso, ya que no puede haber rebelión o pecado en el cielo literal (Mt. 6:10; Sal. 5:4,5; Hab. 1:13). El punto de vista común insiste en que los ángeles inicuos están encerrados en el infierno: pero aquí ellos están en el cielo. Por lo tanto no son ángeles literales.
Algunas veces el presente escritor hace la siguiente pregunta a aquellos que creen en la idea convencional del diablo: ¿Puede darme una breve historia bíblica del diablo, de acuerdo a su interpretación de los pasajes bíblicos? La respuesta es sumamente contradictoria. De acuerdo al razonamiento convencional, la respuesta tiene que ser algo así:
a) El diablo fue un ángel en el cielo que fue arrojado al jardín del Edén. Fue arrojado a la tierra en Génesis 1.
b) Se supone que vino a la tierra y se casó, según se indica en Génesis 6.
c) En los días de Job se dice que tuvo acceso tanto al cielo como a la tierra.
d) En la época de Isaías 14 es arrojado del cielo a la tierra.
e) En Zacarías 3 él está nuevamente en el cielo.
f) En Mateo 4 está en la tierra.
1. Al tiempo de la muerte de Jesús es "arrojado", conforme a la idea popular de que en aquel tiempo el "príncipe de este mundo" fue "echado fuera".
g) En Apocalipsis 12 hay una profecía en la que el diablo es "arrojado".
h) En Apocalipsis 20 el diablo es "encadenado", pero él y sus ángeles ya habían sido encadenados en la época del Génesis, de acuerdo a la idea común tomada de Judas v. 6. Si en ese tiempo fue atado con ‘cadenas eternas’ ¿cómo es que nuevamente es encadenado en la época de Apocalipsis 20?
Por esto debería ser obvio que no puede ser cierta la idea popular de que el diablo fue arrojado del cielo por pecar, ya que se describe que aún está en el cielo después de cada caso en que es "arrojado". Es vital entender tanto el "cielo" como el diablo en un sentido figurativo.
EXPLICACIONES SUGERIDAS:
1. Tratar de exponer este capítulo en su totalidad está fuera del alcance de estas notas. Una explicación completa de estos versículos requiere un entendimiento de todo el libro de Apocalipsis a fin de situarlos en el contexto.
2. Por lo tanto, el conflicto en el cielo figurativo –es decir, un lugar de autoridad- fue entre dos grupos de poder, cada uno con sus seguidores, o ángeles. Recuerde que hemos mostrado que el diablo y satanás a menudo se refieren a los sistemas romanos o judíos.
3. Que el dragón–diablo representa alguna clase de poder político se evidencia en el hecho de que tiene "en sus cabezas siete diademas" (Ap.12:3). Apocalipsis 17:9,10 también comenta sobre este dragón: "Esto, para la mente que tenga sabiduría" –es decir, no trate de entender este animal como un ser literal- Las siete cabezas son siete montes... y son siete reyes". La indicación de que los reyes continúan por un "breve tiempo" quizá se conecta con la frase de Apocalipsis 12:12 en la que al dragón-diablo le queda "poco tiempo".
UNA GUERRA EN EL CIELO
Apocalipsis 12:7-9: "Después hubo una gran batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón; y luchaban el dragón y sus ángeles; pero no prevalecieron, ni se halló ya lugar para ellos en el cielo. Y fue lanzado fuera el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero; fue arrojado a la tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él".
INTERPRETACION POPULAR
Este es uno de los pasajes más populares que se usa para sugerir que hubo una rebelión en el cielo entre los ángeles, con el resultado de que el diablo y sus ángeles fueron arrojados a la tierra, donde, en la forma de la serpiente, empezaron a crear disturbios y pecados en la tierra.
COMENTARIOS
1. Todo lo que hemos aprendido hasta ahora en este estudio debe aplicarse en este pasaje. Hemos visto que los ángeles no pueden pecar y que no puede haber rebelión en el cielo. De modo que este pasaje –que es el único de su clase- debe interpretarse de tal manera que no presente a los ángeles pecando o que haya ángeles pecadores haciendo pecar a la gente en la tierra, en vista de que el pecado procede de dentro de nosotros, no de afuera de nosotros (Marcos 7:20-23).
2. La serpiente es arrojada del cielo, indicando que originalmente estaba allí. Pero la serpiente literal del Edén fue creada por Dios del polvo de la tierra (Gn. 1:24,25). Aquí no hay implicación de que el diablo haya bajado del cielo y se haya metido dentro de la serpiente.
3. Note cuidadosamente que no hay referencia a ángeles que pecan o se rebelan contra Dios, sólo se habla de una guerra en el cielo. No hay posiblidad de que alguien haya combatido contra Dios en el cielo. "No hay quien pueda librar de mi mano" (Dt. 32:39).
4. Después del drama de Apocalipsis 12: 7-9, el versículo 10 indica que hubo "una gran voz en el cielo, que decía: Ahora ha venido la salvación, el poder, y el reino de nuestro Dios, y la autoridad de su Cristo; porque ha sido lanzado fuera el acusador de nuestros hermanos, el que los acusaba delante de nuestro Dios día y noche". Si los versículos 7-9 ocurrieron al principio del mundo, antes de los días de Adán y Eva, ¿cómo podría decirse que después de la caída de Satanás vino la salvación y el reino de Dios? Después del pecado de Adán, el género humano comenzó su triste historia de esclavitud al pecado y fracaso –un estado que difícilmente podría describirse como "salvación" y como el reino de Dios. Hay regocijo de que el diablo –el acusador- haya sido arrojado a la tierra. ¿Por qué debería haber regocijo si su venida a la tierra fue el inicio del pecado y desastre para el hombre? Todo esto puede tener más sentido si una caída del cielo a la tierra se entiende figurativamente más bien que literalmente, como una representación de una caída de la autoridad (como Is. 14:12; Jer. 51:53; Lm. 2:1; Mt. 11:23). Si todo esto ocurrió antes de los días de Adán, o al menos antes de la caída del hombre, ¿cómo podría haber estado el diablo acusando a "nuestros hermanos", si entonces ellos no existían?
5. No hay nada que indique que todo esto ocurrió antes o en el jardín del Edén. En Apocalipsis 1:1 y 4:1 se presenta un argumento vital: que el Apocalipsis es una profecía acerca de "cosas que sucederán después de estas". Por lo tanto, no es una descripción de lo que ocurrió en el Edén, sino una profecía de cosas que ocurren en algún tiempo después del primer siglo, cuando el Apocalipsis fue dado por Jesús. Cualquiera que se humille verdaderamente ante la palabra verá que tan sólo este argumento excluye todo intento de aplicar Apocalipsis 12 al jardín del Edén. También se ha de contestar la pregunta de por qué se debería reservar la identidad del diablo y la información acerca de lo que ocurrió en el Edén hasta el final de la Biblia antes de que fuera revelada.
6. "El gran dragón, la serpiente antigua" (Ap. 12:9). El dragón tenía "siete cabezas y diez cuernos" (v. 3), por lo tanto no era literalmente la serpiente. Al ser llamado "la serpiente antigua" muestra que tenía las características de la serpiente del Edén, en el sentido de ser un engañador, como lo era la serpiente. En forma similar, "el aguijón de la muerte es el pecado" (1 Co. 15:56), no significa que la muerte es una serpiente literal. Tiene las características de la serpiente debido a su asociación con el pecado.
7. El diablo fue arrojado a la tierra, y estaba extremadamente agresivo "sabiendo que tiene poco tiempo" (Ap. 12:12). Si el diablo fue arrojado al Edén, él ha tenido la oportunidad de atormentar al hombre en toda su larga historia –que difícilmente puede ser "poco tiempo"- para causar desolación.
8. ¿Cómo pudo el diablo haber engañado al "mundo entero" (v. 9) antes de que fuera arrojado del cielo, si antes de Adán no había nadie en el mundo?
9. El versículo 4 dice que el dragón arrastró un tercio de las estrellas del cielo a la tierra con su cola. Si esto se lee literalmente, -y Apocalipsis 12 tiene que leerse literalmente para apoyar la interpretación popular- el tamaño completo del dragón es inmenso –un tercio del universo entero (o al menos el sistema solar) podía caber tan sólo en su cola. Es imposible que el planeta tierra fuera suficientemente grande para poder contener tan inmensa criatura encima. La mayor parte de las estrellas son más grandes que nuestra tierra -¿cómo pudo entonces un tercio de las estrellas aterrizar en la tierra? Se ha calculado que una tercera parte de las estrellas se extendería por cerca de cinco trillones de kilómetros. ¡Este es el largo que habría de tener la cola del dragón! Y recuerde que todo esto ha ocurrido, u ocurrirá, despùés del primer siglo de nuestra era, cuando se dio esta profecía.
10. En vista de esto y de muchas otras cosas de Apocalipsis 12 (y de la profecía entera) que no admiten un cumplimiento literal, no es sorprendente que en primer lugar se nos diga (Ap. 1:1) que este es un mensaje que se ha declarado, es decir, expresado en un lenguaje de señales, o símbolos. Como para recalcar esto en el contexto de Apocalipsis 12, el versículoS 12:1 describe la acción subsiguiente como "una gran señal".
11. Al leer acerca de lo que hace el diablo cuando está en la tierra, no hay descripción de él haciendo que la gente peque; en verdad, los versículos 12-16 muestran que el diablo no tuvo éxito en sus intentos de causar disturbios en la tierra cuando llegó allí. Esto contradice la interpretación popular.
12. Una de las preguntas claves para entender si este pasaje apoya la idea de una guerra literal en el cielo, es si el "cielo" del cual se habla aquí es literal o figurativo. Explicamos anteriormente que el "cielo" puede referirse figurativamente a un lugar de autoridad. Como el Apocalipsis es un libro tan simbólico, nosotros esperaríamos que este sea el caso aquí.
La mujer del v. 1 está "vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas". Estos cuerpos celestes, así como la mujer, aparentemente suspendidos en el cielo, no pueden ser literales. Ella no podría estar literalmente vestida del sol, o tener estrellas tan grandes como la tierra en su cabeza literal.
En el v. 3 aparece otra señal en el cielo: un gran dragón escarlata. Comúnmente esto se toma como un cielo literal, pero ¿por qué debería serlo, si este mismo cielo se menciona en el v. 1 y allí es claramente figurativo? El v. 4 muestra al dragón arrastrando consigo un tercio de las estrellas del cielo a la tierra. Hemos visto que debido al tamaño de las estrellas y de la tierra, esto no puede referirse a estrellas o cielo literales. El reino de Dios se ha de establecer en la tierra (Dn. 2:44; Mt. 5:5), lo cual no será posible si la tierra se destruye (lo que ocurriría) por las estrellas enormes que caen sobre ella.
Entonces la mujer que está en el "cielo" dio a luz a su hijo, el cual fue "arrebatado para Dios y para su trono" (Ap. 12:5). El trono de Dios está en el cielo. Si la mujer ya estaba en el cielo, ¿por qué su hijo habría de ser "arrebatado" al cielo? Ella debe haber sido un símbolo de algo de la tierra, aunque en un cielo figurativo. Entonces ella huye al "desierto" (v. 6). Si ella estaba en el cielo literal, esto significa que hay un desierto en el cielo. Es mucho más lógico que ella esté en un lugar celestial figurativo, y luego huya a un desierto literal o figurativo en la tierra.
Entonces llegamos al v. 7 –"hubo una gran batalla en el cielo". Como todas las otras referencias al "cielo" han sido figurativas, sólo parece coherente que esta fue una guerra en el cielo figurativo. Esto debe ser el caso, ya que no puede haber rebelión o pecado en el cielo literal (Mt. 6:10; Sal. 5:4,5; Hab. 1:13). El punto de vista común insiste en que los ángeles inicuos están encerrados en el infierno: pero aquí ellos están en el cielo. Por lo tanto no son ángeles literales.
Algunas veces el presente escritor hace la siguiente pregunta a aquellos que creen en la idea convencional del diablo: ¿Puede darme una breve historia bíblica del diablo, de acuerdo a su interpretación de los pasajes bíblicos? La respuesta es sumamente contradictoria. De acuerdo al razonamiento convencional, la respuesta tiene que ser algo así:
a) El diablo fue un ángel en el cielo que fue arrojado al jardín del Edén. Fue arrojado a la tierra en Génesis 1.
b) Se supone que vino a la tierra y se casó, según se indica en Génesis 6.
c) En los días de Job se dice que tuvo acceso tanto al cielo como a la tierra.
d) En la época de Isaías 14 es arrojado del cielo a la tierra.
e) En Zacarías 3 él está nuevamente en el cielo.
f) En Mateo 4 está en la tierra.
1. Al tiempo de la muerte de Jesús es "arrojado", conforme a la idea popular de que en aquel tiempo el "príncipe de este mundo" fue "echado fuera".
g) En Apocalipsis 12 hay una profecía en la que el diablo es "arrojado".
h) En Apocalipsis 20 el diablo es "encadenado", pero él y sus ángeles ya habían sido encadenados en la época del Génesis, de acuerdo a la idea común tomada de Judas v. 6. Si en ese tiempo fue atado con ‘cadenas eternas’ ¿cómo es que nuevamente es encadenado en la época de Apocalipsis 20?
Por esto debería ser obvio que no puede ser cierta la idea popular de que el diablo fue arrojado del cielo por pecar, ya que se describe que aún está en el cielo después de cada caso en que es "arrojado". Es vital entender tanto el "cielo" como el diablo en un sentido figurativo.
EXPLICACIONES SUGERIDAS:
1. Tratar de exponer este capítulo en su totalidad está fuera del alcance de estas notas. Una explicación completa de estos versículos requiere un entendimiento de todo el libro de Apocalipsis a fin de situarlos en el contexto.
2. Por lo tanto, el conflicto en el cielo figurativo –es decir, un lugar de autoridad- fue entre dos grupos de poder, cada uno con sus seguidores, o ángeles. Recuerde que hemos mostrado que el diablo y satanás a menudo se refieren a los sistemas romanos o judíos.
3. Que el dragón–diablo representa alguna clase de poder político se evidencia en el hecho de que tiene "en sus cabezas siete diademas" (Ap.12:3). Apocalipsis 17:9,10 también comenta sobre este dragón: "Esto, para la mente que tenga sabiduría" –es decir, no trate de entender este animal como un ser literal- Las siete cabezas son siete montes... y son siete reyes". La indicación de que los reyes continúan por un "breve tiempo" quizá se conecta con la frase de Apocalipsis 12:12 en la que al dragón-diablo le queda "poco tiempo".http://www.biblebasicsonline.com/spanish/06/D21.html
Apocalipsis 12:7-9: "Después hubo una gran batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón; y luchaban el dragón y sus ángeles; pero no prevalecieron, ni se halló ya lugar para ellos en el cielo. Y fue lanzado fuera el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero; fue arrojado a la tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él".
INTERPRETACION POPULAR
Este es uno de los pasajes más populares que se usa para sugerir que hubo una rebelión en el cielo entre los ángeles, con el resultado de que el diablo y sus ángeles fueron arrojados a la tierra, donde, en la forma de la serpiente, empezaron a crear disturbios y pecados en la tierra.
COMENTARIOS
1. Todo lo que hemos aprendido hasta ahora en este estudio debe aplicarse en este pasaje. Hemos visto que los ángeles no pueden pecar y que no puede haber rebelión en el cielo. De modo que este pasaje –que es el único de su clase- debe interpretarse de tal manera que no presente a los ángeles pecando o que haya ángeles pecadores haciendo pecar a la gente en la tierra, en vista de que el pecado procede de dentro de nosotros, no de afuera de nosotros (Marcos 7:20-23).
2. La serpiente es arrojada del cielo, indicando que originalmente estaba allí. Pero la serpiente literal del Edén fue creada por Dios del polvo de la tierra (Gn. 1:24,25). Aquí no hay implicación de que el diablo haya bajado del cielo y se haya metido dentro de la serpiente.
3. Note cuidadosamente que no hay referencia a ángeles que pecan o se rebelan contra Dios, sólo se habla de una guerra en el cielo. No hay posiblidad de que alguien haya combatido contra Dios en el cielo. "No hay quien pueda librar de mi mano" (Dt. 32:39).
4. Después del drama de Apocalipsis 12: 7-9, el versículo 10 indica que hubo "una gran voz en el cielo, que decía: Ahora ha venido la salvación, el poder, y el reino de nuestro Dios, y la autoridad de su Cristo; porque ha sido lanzado fuera el acusador de nuestros hermanos, el que los acusaba delante de nuestro Dios día y noche". Si los versículos 7-9 ocurrieron al principio del mundo, antes de los días de Adán y Eva, ¿cómo podría decirse que después de la caída de Satanás vino la salvación y el reino de Dios? Después del pecado de Adán, el género humano comenzó su triste historia de esclavitud al pecado y fracaso –un estado que difícilmente podría describirse como "salvación" y como el reino de Dios. Hay regocijo de que el diablo –el acusador- haya sido arrojado a la tierra. ¿Por qué debería haber regocijo si su venida a la tierra fue el inicio del pecado y desastre para el hombre? Todo esto puede tener más sentido si una caída del cielo a la tierra se entiende figurativamente más bien que literalmente, como una representación de una caída de la autoridad (como Is. 14:12; Jer. 51:53; Lm. 2:1; Mt. 11:23). Si todo esto ocurrió antes de los días de Adán, o al menos antes de la caída del hombre, ¿cómo podría haber estado el diablo acusando a "nuestros hermanos", si entonces ellos no existían?
5. No hay nada que indique que todo esto ocurrió antes o en el jardín del Edén. En Apocalipsis 1:1 y 4:1 se presenta un argumento vital: que el Apocalipsis es una profecía acerca de "cosas que sucederán después de estas". Por lo tanto, no es una descripción de lo que ocurrió en el Edén, sino una profecía de cosas que ocurren en algún tiempo después del primer siglo, cuando el Apocalipsis fue dado por Jesús. Cualquiera que se humille verdaderamente ante la palabra verá que tan sólo este argumento excluye todo intento de aplicar Apocalipsis 12 al jardín del Edén. También se ha de contestar la pregunta de por qué se debería reservar la identidad del diablo y la información acerca de lo que ocurrió en el Edén hasta el final de la Biblia antes de que fuera revelada.
6. "El gran dragón, la serpiente antigua" (Ap. 12:9). El dragón tenía "siete cabezas y diez cuernos" (v. 3), por lo tanto no era literalmente la serpiente. Al ser llamado "la serpiente antigua" muestra que tenía las características de la serpiente del Edén, en el sentido de ser un engañador, como lo era la serpiente. En forma similar, "el aguijón de la muerte es el pecado" (1 Co. 15:56), no significa que la muerte es una serpiente literal. Tiene las características de la serpiente debido a su asociación con el pecado.
7. El diablo fue arrojado a la tierra, y estaba extremadamente agresivo "sabiendo que tiene poco tiempo" (Ap. 12:12). Si el diablo fue arrojado al Edén, él ha tenido la oportunidad de atormentar al hombre en toda su larga historia –que difícilmente puede ser "poco tiempo"- para causar desolación.
8. ¿Cómo pudo el diablo haber engañado al "mundo entero" (v. 9) antes de que fuera arrojado del cielo, si antes de Adán no había nadie en el mundo?
9. El versículo 4 dice que el dragón arrastró un tercio de las estrellas del cielo a la tierra con su cola. Si esto se lee literalmente, -y Apocalipsis 12 tiene que leerse literalmente para apoyar la interpretación popular- el tamaño completo del dragón es inmenso –un tercio del universo entero (o al menos el sistema solar) podía caber tan sólo en su cola. Es imposible que el planeta tierra fuera suficientemente grande para poder contener tan inmensa criatura encima. La mayor parte de las estrellas son más grandes que nuestra tierra -¿cómo pudo entonces un tercio de las estrellas aterrizar en la tierra? Se ha calculado que una tercera parte de las estrellas se extendería por cerca de cinco trillones de kilómetros. ¡Este es el largo que habría de tener la cola del dragón! Y recuerde que todo esto ha ocurrido, u ocurrirá, despùés del primer siglo de nuestra era, cuando se dio esta profecía.
10. En vista de esto y de muchas otras cosas de Apocalipsis 12 (y de la profecía entera) que no admiten un cumplimiento literal, no es sorprendente que en primer lugar se nos diga (Ap. 1:1) que este es un mensaje que se ha declarado, es decir, expresado en un lenguaje de señales, o símbolos. Como para recalcar esto en el contexto de Apocalipsis 12, el versículoS 12:1 describe la acción subsiguiente como "una gran señal".
11. Al leer acerca de lo que hace el diablo cuando está en la tierra, no hay descripción de él haciendo que la gente peque; en verdad, los versículos 12-16 muestran que el diablo no tuvo éxito en sus intentos de causar disturbios en la tierra cuando llegó allí. Esto contradice la interpretación popular.
12. Una de las preguntas claves para entender si este pasaje apoya la idea de una guerra literal en el cielo, es si el "cielo" del cual se habla aquí es literal o figurativo. Explicamos anteriormente que el "cielo" puede referirse figurativamente a un lugar de autoridad. Como el Apocalipsis es un libro tan simbólico, nosotros esperaríamos que este sea el caso aquí.
La mujer del v. 1 está "vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas". Estos cuerpos celestes, así como la mujer, aparentemente suspendidos en el cielo, no pueden ser literales. Ella no podría estar literalmente vestida del sol, o tener estrellas tan grandes como la tierra en su cabeza literal.
En el v. 3 aparece otra señal en el cielo: un gran dragón escarlata. Comúnmente esto se toma como un cielo literal, pero ¿por qué debería serlo, si este mismo cielo se menciona en el v. 1 y allí es claramente figurativo? El v. 4 muestra al dragón arrastrando consigo un tercio de las estrellas del cielo a la tierra. Hemos visto que debido al tamaño de las estrellas y de la tierra, esto no puede referirse a estrellas o cielo literales. El reino de Dios se ha de establecer en la tierra (Dn. 2:44; Mt. 5:5), lo cual no será posible si la tierra se destruye (lo que ocurriría) por las estrellas enormes que caen sobre ella.
Entonces la mujer que está en el "cielo" dio a luz a su hijo, el cual fue "arrebatado para Dios y para su trono" (Ap. 12:5). El trono de Dios está en el cielo. Si la mujer ya estaba en el cielo, ¿por qué su hijo habría de ser "arrebatado" al cielo? Ella debe haber sido un símbolo de algo de la tierra, aunque en un cielo figurativo. Entonces ella huye al "desierto" (v. 6). Si ella estaba en el cielo literal, esto significa que hay un desierto en el cielo. Es mucho más lógico que ella esté en un lugar celestial figurativo, y luego huya a un desierto literal o figurativo en la tierra.
Entonces llegamos al v. 7 –"hubo una gran batalla en el cielo". Como todas las otras referencias al "cielo" han sido figurativas, sólo parece coherente que esta fue una guerra en el cielo figurativo. Esto debe ser el caso, ya que no puede haber rebelión o pecado en el cielo literal (Mt. 6:10; Sal. 5:4,5; Hab. 1:13). El punto de vista común insiste en que los ángeles inicuos están encerrados en el infierno: pero aquí ellos están en el cielo. Por lo tanto no son ángeles literales.
Algunas veces el presente escritor hace la siguiente pregunta a aquellos que creen en la idea convencional del diablo: ¿Puede darme una breve historia bíblica del diablo, de acuerdo a su interpretación de los pasajes bíblicos? La respuesta es sumamente contradictoria. De acuerdo al razonamiento convencional, la respuesta tiene que ser algo así:
a) El diablo fue un ángel en el cielo que fue arrojado al jardín del Edén. Fue arrojado a la tierra en Génesis 1.
b) Se supone que vino a la tierra y se casó, según se indica en Génesis 6.
c) En los días de Job se dice que tuvo acceso tanto al cielo como a la tierra.
d) En la época de Isaías 14 es arrojado del cielo a la tierra.
e) En Zacarías 3 él está nuevamente en el cielo.
f) En Mateo 4 está en la tierra.
1. Al tiempo de la muerte de Jesús es "arrojado", conforme a la idea popular de que en aquel tiempo el "príncipe de este mundo" fue "echado fuera".
g) En Apocalipsis 12 hay una profecía en la que el diablo es "arrojado".
h) En Apocalipsis 20 el diablo es "encadenado", pero él y sus ángeles ya habían sido encadenados en la época del Génesis, de acuerdo a la idea común tomada de Judas v. 6. Si en ese tiempo fue atado con ‘cadenas eternas’ ¿cómo es que nuevamente es encadenado en la época de Apocalipsis 20?
Por esto debería ser obvio que no puede ser cierta la idea popular de que el diablo fue arrojado del cielo por pecar, ya que se describe que aún está en el cielo después de cada caso en que es "arrojado". Es vital entender tanto el "cielo" como el diablo en un sentido figurativo.
EXPLICACIONES SUGERIDAS:
1. Tratar de exponer este capítulo en su totalidad está fuera del alcance de estas notas. Una explicación completa de estos versículos requiere un entendimiento de todo el libro de Apocalipsis a fin de situarlos en el contexto.
2. Por lo tanto, el conflicto en el cielo figurativo –es decir, un lugar de autoridad- fue entre dos grupos de poder, cada uno con sus seguidores, o ángeles. Recuerde que hemos mostrado que el diablo y satanás a menudo se refieren a los sistemas romanos o judíos.
3. Que el dragón–diablo representa alguna clase de poder político se evidencia en el hecho de que tiene "en sus cabezas siete diademas" (Ap.12:3). Apocalipsis 17:9,10 también comenta sobre este dragón: "Esto, para la mente que tenga sabiduría" –es decir, no trate de entender este animal como un ser literal- Las siete cabezas son siete montes... y son siete reyes". La indicación de que los reyes continúan por un "breve tiempo" quizá se conecta con la frase de Apocalipsis 12:12 en la que al dragón-diablo le queda "poco tiempo".http://www.biblebasicsonline.com/spanish/06/D21.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)